Prof. Cecilia Trincado: “Lenguas extranjeras, puerta maravillosa para entender otras culturas”

Una vez más el idioma fue convocante de un nuevo encuentro plurilingüe que congregó a docentes y profesionales de diferentes lenguas que compartieron sus experiencias en el XXIV Encuentro Plurilinguístico.

“Más lenguas… más empatía” fue el lema de este año que tuvo esta actividad que organizó conjuntamente el Centro de Idiomas de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Cuyo, el Departamento de Lenguas Extranjeras del Colegio Central Universitario dependiente de la UNSJ y la Fundación Instituto Alemán– Goethe Zentrum San Juan.

El 10 de agosto, en el Centro de Estudios Casa España, se realizó la apertura del Encuentro que contó con la presencia de autoridades de las instituciones organizadoras. En sus palabras inaugurales, la vicerrectora de la UCCuyo, Prof. Cecilia Trincado de Murúa dijo que “en la comunicación de los seres humanos, todas las lenguas extranjeras son una puerta maravillosa para entender otras culturas, acercarnos a los diferentes e incluirlos a todos que somos todos nosotros”. También felicitó a las organizadoras por el slogan elegido para este año “justamente cuando una busca comunicar busca tratar de mirar en el otro el efecto que va haciendo nuestra palabra, incluso hasta su gestualidad corporal y cómo va influyendo en el pensamiento y sentimiento del otro lo que uno va diciendo. Eso es empatía, buscar entenderse con el otro.

En este mundo tan convulsionado, hablar de empatía en la enseñanza de las lenguas es maravilloso”, dijo.

Antes de finalizar felicitó al grupo de personas que año a año pone el mismo amor, entusiasmo y energías en la organización de este Encuentro Plurilingüístico. Concluyó dando la bienvenida a los visitantes y deseó que éste sea un productivo encuentro para la enseñanza de las diferentes lenguas.

También habló la directora del colegio Central Universitario, Prof. Esther Sánchez quien destacó la necesidad y capacidad de percibir lo que siente otro individuo en un momento dado. Esto nos ayuda a fomentar una mejor compenetración en el grupo y el idioma facilita esa empatía. Esa comprensión es la base de la comunicación, el respeto, y la moral, dijo.

Uno no elige ser más o menos empático, pero sí es cierto que existen personas que son más dadas a ponerse en la piel de los demás, y con ello logran un mayor grado de empatía emocional en respuesta a los sentimientos de los que le rodean.

Escuchar a las personas, respetar lo que dicen, expresan o sienten, y asegurarnos de que entendemos lo que recibimos es otro modo de lograr mejorar en nuestro grado de empatía con los demás.

Conferencias

El primer día del encuentro hubo conferencias generales para todos los participantes: “Redefiniendo espacios de aprendizaje: Desafío en marcha”, Eliana Martínez – Mariela Coll (UNSJ); “Desafíos en la enseñanza y el aprendizaje de inglés como lengua extranjera de alumnos incluidos en escuela secundaria en vistas a su inclusión en el nivel superior”,  Alejandra Muñoz, Claudia Castañeda, María Inés Funes y Mariela Coll (UNSJ); “Rol del coach”, Jörg Müller (Goethe Institut, Bs As); “Ecos y proyecciones del mayo francés”, Liliana Fernández, Jorgelina Martucci y Patricia Mereles (CCUMM); “Proyecto áulico: Bullying”, Alejandra Lázaro (CCUMM); “El uso de las TIC en la clase de inglés: Beneficios a la hora de trabajar con las cuatro habilidades y con su adecuada evaluación”, María Inés Funes, Paula Soto y Marcos Torres (UNSJ).

Luego hubo sesiones simultáneas en diferentes espacios de Casa España donde se dictaron las siguientes charlas: “Los nuevos medios en la clase de lengua extranjera”,  María Victoria Sergo (UNSJ); “Las inteligencias en el aula”, Ana García, Josefina Castillo (CCUMM); “Estrategias de aprendizaje divertidas”, Marcela Mora, Samantha Westphal (INES, Dra. Carmen Peñaloza); “Un viaje de egresados diferente”, Karin Braun (CCUMM); “El traductor de Google... ¿será confiable?”,  Marcela Mora, Hernán Alvis Rojas (UNSJ); “Experiencia institucional: Llegó Chamilo a nuestro instituto”, Luis Picón (La Rioja); “M-learning: El Whatsapp como herramienta TIC aplicada en el aprendizaje del inglés”, María José Marcovecchio, Viviana Margarit (UNSJ); “Redefiniendo el texto escrito en la clase de lengua extranjera”, Aldo Prado (UNSJ); “Resignificar la diversidad cultural”, Gabriela Costilla, María Belén Martínez, Melisa Schonhals, María Victoria Vila (INES-ME, Com. Fulbright, Argentina); “La planificación ¿Utopía o realidad?”, Gabriela Martín (UNSJ); “Puntos de partida que hacen la diferencia”, Marisel Bolatti, Alejandra Díaz, Mariela Hualpa, Myriam Arrabal (UNSJ); “Proyecto Interinstitucional: Construyendo puentes interculturales con China”, Alicia Areche (ECGSM); “Motivando a través de la tecnología: El uso de las redes sociales en la modalidad Economía y administración”, Rubén Masciadri (San Juan); “Proyecto áulico: Concurso de poesía”, Natalia Marchesi (Col. Saint Paul, SJ); “El idioma como puente intercultural: Un proyecto de intercambio entre Brasil y Argentina”, Katharina Held (Fund. Inst Alemán- SJ).

El Encuentro fue clausurado con un taller a cargo de la profesora invitada, Lic. Valentina Rubiolo, de la UNC Córdoba, sobre el tema “El relato en el cuerpo”. Este taller buscó presentar la evaluación como parte de las prácticas cotidianas en la escuela, portadora de sentidos y representaciones, parte del imaginario social y cultural. Se reflexionó sobre los significados individuales asignados a la evaluación desde un trabajo en escenas grupal y, desde allí, comprenderla como práctica social, cultural e histórica.

Antes del cierre, hubo una mesa de debate sobre los temas convocantes de esta edición del Plurilinguístico.