En la UCCuyo investigan el uso de nanoparticulas con canabinoides como posible tratamiento para la hipertensión arterial

La Universidad Católica de Cuyo, a través de su investigador y docente, Dr. Diego Kassuha participó, del 14 al 16 de noviembre, del 1º Encuentro Conjunto de la 5º Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas (RICIFa) y de la 50º Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental (SAFE).

Estas  reuniones científicas, realizadas en el Centro de Convenciones La Punta, provincia de San Luis, fue organizada por docentes investigadores de  las Universidades Nacionales de Córdoba y San Luis, a través de sus Facultades de Ciencias Químicas, Bioquímicas y Farmacias y buscaron promover un  espacio de  integración y  conocimiento científico en un marco académico y social.

El programa de actividades comprendió conferencias plenarias, semiplenarias y sesiones de pósters. Se incluyeron temas relacionados a la Farmacología y Ciencias Farmacéuticas en general.

Las actividades científicas se desarrollaron en todas las áreas de las Ciencias Farmacéuticas como Farmacobotánica, Farmacognosia, Farmacología, Química Medicinal, Control de Calidad de Medicamentos, Microbiología, Tecnología y Biotecnología Farmacéutica, Farmacia Clínica y Asistencial y Educación Farmacéutica.

Disertaron en estos encuentros prestigiosos científicos extranjeros y destacados investigadores de nuestro país representando a las diferentes áreas temáticas de las Ciencias Farmacéuticas. Entre ellos expuso el Dr. Diego Kassuha por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la UCCuyo quien realizó una ponencia sobre el tema “Nanopartículas de anandamida/policaprolactona y su potencial efecto terapéutico en la hipertensión arterial”.

Su trabajo deja abierto un enfoque en el desarrollo de nuevas terapias antihipertensivas con la utilización de nanotecnología para la liberación controlada y localizada de canabinoides.

Según el Dr. Kassuha “los canabinoides de origen natural o sintético tienen un potencial interesante como fármacos para el tratamiento de diversas enfermedades, entre ellas las cardiovasculares como la hipertensión arterial (HTA). Sin embargo, en la práctica existen pocas aplicaciones dado que presentan algunas propiedades desfavorables y sus conocidos efectos adversos a nivel del sistema nervioso central.

El uso de la nanotecnología es una alternativa para superar estos problemas relacionados a propiedades fisicoquímicas desfavorables y para evitar o restringir la llegada de estos compuestos al sistema nervioso.

En el equipo de investigación del Instituto de Investigaciones en Ciencias Químicas, de la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo, se pudo demostrar que la anandamida (AEA) es un compuesto que actúa sobre el sistema de endocanabinoides y exhibe un efecto diurético mediante el aumento de óxido nítrico (NO) provocando un incremento de la excreción de sodio por orina, que arrastra también agua y determina una consecuente disminución de la presión arterial.

Nos propusimos, entonces, encapsular este fármaco en nanopartículas poliméricas utilizando un polímero biocompatible y biodegradable como la policaprolactona con el fin de mejorar la solubilidad, estabilidad y lograr una buena interacción entre el fármaco y el polímero para que se minimice la llegada del primero al sistema nervioso.

Las nanopartículas obtenidas demostraron permanecer estables hasta 120 días en condiciones de hasta 60 º C. Además, en cultivos de células renales aumentaron los niveles de óxido nítrico y la expresión de la enzima encargada de su síntesis (iNOS) como también un efecto inhibitorio sobre las proteínas que evitan la eliminación renal de sodio.

El siguiente paso de la investigación consiste en trabajar con animales de experimentación que son espontáneamente hipertensos para evaluar la actividad farmacológica de estas nanopartículas in vivo y, a su vez, determinar la cantidad de AEA en sangre y su llegada al sistema nervioso.

Estos estudios ya se realizan en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) y Universidad Nacional de San Luis y parte de ellos en animales de experimentación los está realizando la becaria de CONICET Farm. Virna Martin Giménez en la Universidad de Santiago de Compostela (España), gracias a una beca Santander Río Jóvenes Profesores e Investigadores que obtuvo este año.